miércoles, 18 de abril de 2007

Bucaneros en el ciber espacio

La piratería se ha convertido en el talón de Aquiles para los artistas en general. Se trata de una acción que repercute directamente en los derechos de autor, además de “mangonear” indiscretamente sus bolsillos (todo hay que decirlo); por ello, y seguramente por otras muchas cosas más, el Ministerio de Cultura ha decidido destinar una considerable suma de dinero a realizar campañas contra la propiedad intelectual (coloquialmente: piratería) y concienciar así a una sociedad altamente “apiratada”. He aquí la última de ellas:



(Cabe señalar que desde la propia página del ministerio pueden descargarse, aunque también pueden verse desde el servidor de vídeos YouTube)




Sin embargo, ¿hasta que punto estas campañas conciencian a la sociedad? Cada vez son más los hogares españoles que cuentan, ya no sólo con un ordenador personal, sino con conexión a internet. Ésto puede encontrarse en la página del Instituto Nacional de Estadística, INE (para más información pinchar en el siguiente enlace: Archivo INE (PDF)

La piratería está por doquier. Si nos vamos al centro de Madrid, es muy probable que nos encontremos con el famoso "top - manta" en las inmediaciones de cualquier estación del metro e, incluso, en el interior del mismo. El principal luchador contra esto es la Sociedad General de Autores y Editores, más conocida como: SGAE.

Es como si la palabra "piratería" se hubiera soltado en el fondo de una lugubre cueva, llegando su eco a todas partes. Los medios impresos también han querido informar sobre ello. Así, en noticiasInfo puede leerse un artículo relacionado con ello, cuya fuente principal es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.


Por si esto fuera poco, las televisiones también hacen sus propias campañas. Así, en el área de acción social de telecinco, conocida como: "12 meses, 12 causas" podemos encontrar en octubre del año 2005 un vídeo contra la pirateria. Asimismo, en YouTube podemos ver el siguiente vídeo, creado por la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP) en colaboración con Telecinco:




Aún así, la piratería no va a dejar de ser el centro de discordia durante mucho tiempo y para muchos. El colmo de los colmos y la guinda de todo esto es el hecho de que la telefonía móvil de última generación disponga de elementos tales como cámaras fotográficas así como la posibilidad de grabar vídeos.
Con todo, no puedo resistirme a comentar lo sucedido con uno de los capítulos de la serie Los Serrano: un día antes de la emisión de uno de los capítulos clave de la temporada, se "coló" en la red un tramo de unos tres minutos de duración del mismo, justo con las escenas más significantes. Finalmente, dicho capítulo fue retirado, tanto de YouTube como de otros medios digitales a los que se había extendido. Sin embargo, en un foro me he encontrado con una referencia hacia el mismo. No obstante, éste fue vetado. Déle al play y comprúebelo por sí mismo:



Finalmente, no sé hasta donde llegará la piratería, ni hasta dónde podrá ser regulada. El Napster fue un punto de referencia, un punto de partida para las descargas en masa; finalmente fue clausurado. Pero, tras él, nacieron otros tantos: Kazaa, Emule...¿Te suenan? Seguro que sí. Sin embargo, no deja de ser una paradoja: las instituciones públicas intentan concienciar sobre la piratería, mayormente por los derechos de autor (aspecto del que podeís informaros aquí, por cortesía de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual) pero...¿por qué se venden cajas de 10 CD ´S vírgenes?



Se dice que se adoptarán nuevas medidas para evitar las descargas gratuitas; todo está por ver. ¿Seremos espectadores del fin del Kazaa, del Emule, y demás? Lo dicho, todo está por ver.

domingo, 15 de abril de 2007

Hablando de blogs

Ya que hablamos tanto de los blogs, de lo que suponen para la comunicación (no sólo para los medios de comunicación, sino también para la sociedad) me parece interesante insertar aquí una noticia que salió publicada ayer 14 de abril en la edición digital de La Vanguardia. No voy a poner la noticia entera, tan sólo una parte de la misma y si alguien está interesado en leerla, que pinche en el enlace correspondiente:

España consolida el uso de los blogs diez años después de su nacimiento


4/04/2007 Actualizada a las 20:37h
Madrid. (EFECOM).-

Entre 1,5 y más de 2 millones de internautas españoles escriben o al menos leen blogs, y la gran mayoría lo hace en español, lo que certifica el gran arraigo en nuestro país de este canal de comunicación en la red cuando se cumplen diez años del nacimiento del fenómeno.

El aniversario de los blogs ha sido celebrado en todo el mundo, empezando por
Estados Unidos, tomando como referencia el diario de bitácora más destacado
de la historia, 'Scripting nes', de Dave Winer. "Lo de los diez años es una convención. En realidad la primera web probablemente no fue la de Dave Winer, de cuya creación sí se cumplen diez años en abril del 2007", explicó a Efe Tíscar Lara, profesora de la Universidad Carlos III y experta en este fenómeno, sobre
el que está escribiendo su tesis. "Pero más allá de los detalles, el nacimiento
de este blog sí nos sirve como referencia de la historia del fenómeno porque fue
casi el primero y es el único que ha llegado hasta hoy", añade.

Digitalmente hablando

A día de hoy prácticamente todos los medios de comunicación en general, y los diarios en particular, cuentan con un espacio para sus ediciones digitales en la inmensa red . Pocos, o casi ninguno, son los que no cuentan con ello. En ambos casos, el fondo sigue siendo el mismo: las noticias son las mismas tanto en papel como en pantalla, no obstante, las ediciones digitales suman unos añadidos de los cuales los medios tradicionales carecen.


Y, cuando hablo de añadidos me refiero a: foros, debates de discusión, encuestas, entrevistas en directo (vídeo conferencias), etc. Elementos de los que disponen la mayoría de los diarios digitales. Analicemos, no obstante, algunos de los medios más representativos de nuestro país:
  • El País: nos aparece, en primer término, lo que equivaldría a la primera página de la edición impresa: un pantallazo con las noticias más destacadas. Lo destacable de esta edición (la digital) es que las noticias pueden votarse e incluso, pueden hacerse comentarios sobre ellas. Además de esta posibilidad, en una de las barras superiores de la página (la cual te permite navegar por la página del diario) hay opción que pone "participa". Un click la pantalla nos cambia. Ahora tenemos la opción de participar en un foro, de realizar encuestas, de mantener conversaciones con otros usuarios mediante un chat...

  • ABC: Nada más entrar aparecen, al igual que en El País, las noticias más destacadas. Sin embargo, cabe subrayar que entre las secciones y el comienzo de la primera noticia, hay una barra amarilla que va señalando las noticias de última hora en forma de teletipos. Asimismo, entre sus secciones puede leerse una que pone "Participación"; basta desplegar esta última opción para leer: blog, encuestas, foro, opina sobre una noticia, etc.


  • El Mundo: Este diario, al igual que los dos anteriores, cuenta con herramientes de este tipo. Sin embargo, es curioso el hecho de que, en este periódico no puede comentarse una noticia pero, si permite votarla e incluso hacer algún tipo de corrección (completar información, corregir algún dato incorrecto,etc.) Al contrario que en El País o ABC, El Mundo (en su versión digital) no contiene ninguna sección de "participación". No obstante, hay un cajetín desplegable denominado "más secciones"; si lo desplegamos, entre esas otras secciones podemos encontrarnos desde los blogs, hasta un chat pasando por las encuestas.


Los diarios digitales están a la última en cuanto a comunicación interactiva. Ello es posible a las facilidades o ventajas que internet ofrece. En el caso de una noticia, por ejemplo, los datos van actualizándose constantemente y si ocurre una noticia a media tarde, se incluye. Sin embargo, esto es algo que no puede realizarse en los medios impresos. Hay que esperar hasta el día siguiente para incluir dichas noticias.


Está claro que los medios de comunicación tienen más que asumido el rol de la sociedad; está más que aceptado que estamos en la era de la Información, y el hecho de que podamos comentar una noticia, que no deja de ser asombroso, es una prueba de ello. Además, están las entrevistas "on - line" o vídeo - conferencias (el pasado miércoles día 11 El País realizó una, cuya referencia está en una entrada anterior a esta); lo destacable de este tipo de entrevistas no es que sean on - line, sino que, las preguntas son realizadas por los internautas que en ese momento estén en la página del diario y decidan formular su pregunta.

Periodistas y lectores; internautas y periodistas digitales (¿o sería mejor decir "digitalizados?) estamos todos cara a cara; no hay una barrera que nos separe, no hay ningún tiempo establecido que nos impida estar informados.

miércoles, 11 de abril de 2007

Internet, a la velocidad de un rayo

Los más escépticos en cuanto a temas tecnológicos, y sobre todo en cuanto a informática, habrán estado durante mucho tiempo con la mandíbula prácticamente desencajada por el asombro; sin embargo, ya va siendo hora de que, poco a poco, comiencen a cerrarla. Y es que, no es para menos.
Lo que comenzó siendo un proyecto destinado a operaciones logísticas de carácter militar, ha terminado por extenderse a escala mundial. Claro que, como en todo, se habla de "todo el mundo conectado a la red" cuando por todos es sabidos que, determinados países (los denominados del tercer mundo) no tienen acceso a esta nueva tecnología.
El avance ha sido enorme, a pasos agigantados; aun asi, sigue avanzando. Las bandas anchas y los bytes circulan de un lado a otro del globo terráqueo. Se pasa información desde China a cualquier país Europeo en cuestión de minutos. En definitiva, el poder de la información y sobre todo, de la comunicación, está al alcance de la mano (siempre y cuando se tenga un ordenador y una conexión a la red)
Sin embargo, lo más destacado o quizás lo más conocido por la mayoría de los usuarios (asiduos o no) es la existencia de los denominados chats o servicios de mensajeria, como el conocido messenger. Con ellos se recrea un espacio virtual, común a todos los usuarios conectados en ese momento y que permite una comunicación instantánea, a tiempo real. Además, la proliferación de blogs o bitácoras (diarios personales on - line) ha hecho asentar la idea de que internet es un espacio común a todos, donde poder cambiar e intercambiar ideas así como opiniones.
Con todo, y remitiéndome al comienzo de este texto, los más rezagados deberían comenzar a ver internet como una herramienta de comunicación.
Hablando de blogs, he aquí unos enlaces hacia unos cuantos:

VIDEO-CHAT: Entrevista en directo en El País

Los diarios tradicionales con soporte digital no se han silimitado sólo a transmitir información. Han ampliado su abanico de posibilidaes; con ello, el usuario puede acceder a diferentes elementos que sólo encontrará en la edición on - line.

Desde foros a encuestas pasando por los comentarios de las noticias, entre otros. Ésto y más es lo que puede encontrarse uno en la mayoría de diarios digitales. Y, como mi tarea de hoy consiste en reflexionar sobre las herramientas que utilizan los diferentes medios, no puedo menos que hacer un alto en el camino en esta búsqueda. La razón es bien sencilla, en estos momentos (13:49pm) se está realizando en El País digital una entrevista en directo, mediante webcam; lo que los usuarios y expertos denominan como "video - chat". El entrevistado es un promotor inmobiliario: José Moreno.


El "handicap" de todo eso radica en que los usuarios - lectores - visitantes- curiosos que estén merodeando por la página de El País tienen, en este preciso momento, la oportunidad de realizarle una pregunta en directo. Y, además no sólo eso, sino que, quien se haya incorporado ahora puede leer las preguntas que le han sido realizadas hasta el momento, eso sí, con sus respectivas respueta incluidas.

Donosti :)

No he podido resistirme a colgar este vídeo. Subir el vólumen y escuchar esta conocida canción y, sobre todo, disfrutad de las imágenes:

Blogosfera

La blogosfera es todo un conjunto de blogs o diarios virtuales que ha dado mucho que hablar a los medios de comunicación, desde diarios hasta televisiones. Por ello, no es de extrañar que a día de hoy, y gracias a los servidores y portales existentes que ofrecen vídeos on – line de forma gratuita (youtube y google vídeos, por ejemplo) podamos encontrar partes de una noticia, reportaje o documental sobre el tema.


(Publicado el 22/ 2/ 2007 en El Diario Vasco)


Así, navegando por la red podemos encontrarnos con el siguiente vídeo:

Unas imágenes que en poco más de tres minutos sintetizan de forma muy acertada el fenómeno blog y su respectiva blogosfera. Un fenómeno que se extiende o, que ya está extendido, entre todos aquellos usuarios que dispongan de uno de ellos. Y, como todo avanza y con ello las facilidades también, lo último en blogs ya no es incorporar una fotografía inédita o difundir una información, cierta o no, por la red; se trata de crear un “vídeo – blog”. Las web – cams y su cada vez más asequible precio hacen que esto último sea posible. Convierten a este diario virtual en más real si cabe; ya no son letras lo que leemos sino palabras que escuchamos, y, además ponemos rostro a su autor/ a.


No deja de sorprendernos hasta donde llegan los límites de la información. ¿Qué será lo iguiente en este filón de interconexiones entre usuarios?

martes, 10 de abril de 2007

Efecto enredadera

¿Qué es un blog


Hace poco más de diez años era una palabra inexistente en nuestra sociedad; hoy día, si acudimos al diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española y tecleamos en el cajetín de búsqueda "blog" nos va a enlazar directamente a su traducción literal en castellano: bitácora. Un clic en esta última palabra y obtendremos su definición.

En el vídeo de Manuel Campo Vidal (el cual puede encontrarse en el apartado de Google vídeos) se habla sobre el auge de los blogs. En los siete años de vida que tiene este nuevo siglo se han visto, por desgracia, tres grandes atentados que han sacudido la historia de la humanidad. Y, con ellos, se ha producido un punto de inflexión en el campo de las nuevas tecnologías y un avance en la era de la información

Los atentados ocurridos en Nueva York, así como en Madrid y Londres hicieron que miles de usuarios informaran sobre los sucesos a través de sus propios blogs o diarios virtuales. Mientras que las compañías de telefonía móvil quedaron saturadas y, consecuentemente, obsoletas por un espacio de tiempo; mientras que el acceso a los medios de comunicación vía internet estaba totalmente colapsado, los usuarios escribían a título personal una crónica de lo sucedido. Escribían una información que los gobiernos sólo ofrecían a cuenta gotas. Incluso, en los atentados al metro de Londres, personas que fueron víctimas de ellos, capturaron con sus teléfonos móviles imágenes que, posteriormente, subieron a sus respectivos blogs. Así, quienes los visitaban, tenían una información inédita. Es más, una foto de un usuario fue utilizada en primera página en un diario inglés.

Los blogs están, sin lugar a dudas, en la cresta de la ola. Un ejemplo claro de ello es el portal Blogger, el cual nació en San Francisco en el año 1999 como una pequeña empresa. No imaginaron el "boom" que supondría para la información. Así, a día de hoy existen 34.000.000 de usuarios que tienen su respectivo blog y, cabe añadir que, por cada segundo se crea uno nuevo. Los motivos que impulsan a los usuarios a producir sus bitácoras son varias, pero las más destacadas son:

  1. Es un servicio gratuito
  2. Su publicación es sencillo
  3. El tiempo que uno tarda en crear un blog, es el mismo que tarda en crear una cuenta de corre electrónico.

Según expertos, los blogs son favorables en el sentido de que facilitan las relaciones sociales entre los usuarios de la red. Asimismo, como afirma el sociólogo Manuel Castella, la proliferación de bitácoras ha beneficiado al diálogo entre las personas, sobre todo entre aquellas que físicamente están separadas pero que, gracias a estos diarios virtuales, pueden sentirse unidas.

Sin embargo, podemos encontrarnos diversos blogs. Hay quien escribe sobre un tema concreto, o quien escribe sobre si mismo, es decir, su diario. De todos modos, sea como sea, lo importante no es el número de personas que te leen, sino la cantidad de referencias que se tienen. Alberto Calera, Director de nuevos servicios de Amena, sostiene que un blog sirve para que "aquello que quiere decir uno, sea escuchado por mucha gente".


La información ha sido siempre un instrumento de gran poder. Por ello, los blogs suponen, en cierta manera, una pequeña “amenaza” para los medios de comunicación. El poder tener uno está al alcance de cualquier usuario. Prueba de esto es, tal y como se dijo al principio de este post, los atentados ocurridos en las ciudades mencionadas; la información se difundió como la pólvora a través de la red, llegando a todos los rincones del planeta.




En resumidas cuentas: los blogs siguen despuntando en la red. Cada vez es más usual que cualquier usuario tenga el propio e, incluso, los políticos. Es una herramienta fácil de utilizar; no garantiza en absoluto que lo publicado vaya a leerse pero si sabe de antemano que su difusión puede viajar a la velocidad de la luz.

Para finalizar, me planteo una pregunta cuya respuesta se, a ciencia cierta, que no voy a obtener, pero no por ello dejo de sentir curiosidad: ¿cuántos blogs se han creado en todo el mundo en el tiempo que me ha llevado escribir este post?

Con retraso, como siempre...





Debería tener el blog al día. Pero sólo eso, debería. Antes de las vacaciones de Semana Santa alburgué la -inocente/ ingenua - esperanza de ponerme con ello en los días estivales. Ingenua. Lo admito, llevo las entradas retrasadas pero, como todo periodista (y futuros periodistas, como en nuestro caso) voy avanzando junto a la presión. Con todo, no puedo menos que coger el pegamento más potente que tenga y utilizarlo para no despegarme del ordenador durante un par de horas. Al menos!

Y es que...voy a ser sincera, la puntualidad nunca ha sido mi gran aliado precisamente. Y ahora, una vez más, me mete prisa...pero tampoco es del todo mi culpa...¿puedo hacer algo para que una página se me cargue en nada de tiempo? No, solo esperar. Y mientras lo hago, me he decidio a escribir esto. Miro mi blog y lo veo soso, con todas las letras de la palabra. Asi que, abriré la ventana que está contigua a la de este blog, con la pequeña gran esperanza (ahora sí, acertada) de que la página se haya cargado del todo y pueda así, al fin, poner esto al día (que ya tocaba).